top of page

Antecedentes

El caso de los municipios de La Piedad Michoacán, Pénjamo Guanajuato y Degollado Jalisco, es el claro ejemplo de las pequeñas comunidades devastadas por su incapacidad para prepararse oportunamente a la apertura comercial mundial, las consecuencias que se enfrentan en la región son el deterioro de la producción local, la perdida de la vocación asociativa entre los productores la baja competitividad de las pequeñas empresas  y de los sectores productivos para  colocar sus productos en mercados más justos.

La agudización del problema migratorio a Estados Unidos por falta de empleos y la ausencia de detonadores para reactivar la economía regional; El estado de Michoacán es el mayor receptor de remesas en la Republica Mexicana provenientes de nuestros migrantes radicados en los Estados Unidos de América, estas remesas se utilizan fundamentalmente para la subsistencia familiar y solo una mínima parte se canaliza a la inversión productiva y al emprendimiento de negocios generalmente condenados al fracaso por la inexperiencia y carencia de la formación empresarial básica.

Esta situación es cada día más grave al provocar una dependencia de las remesas sin contar con soluciones de fondo que promuevan el desarrollo regional y la reactivación económica.

Ante este panorama económico la Universidad de Valle de Atemajac UNIVA Campus La Piedad, decidió en el 2005 dar los primeros pasos en la búsqueda de alternativas para contrarrestar la problemática de la región y en un esfuerzo sin precedentes a nivel nacional se logro la integración de tres municipios, de tres entidades federativas distintas con iniciativa privada, las cámaras y asociaciones de productores y el sector académico para diseñar un proyecto de desarrollo regional en la cuenca occidental del Río Lerma, territorio que ancestralmente ha compartido las misma vocaciones productivas y la misma herencia cultural.

Este proyecto fue presentado al fondo multilateral de inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, que en el 2008 aprobó una cooperación Técnica no reembolsable y es así como nace nuestro programa para el desarrollo económico y competitividad territorial para la micro, pequeña y mediana empresa en la cuenca occidental del Lerma “PRODECOL” que tiene como objetivo promover el desarrollo económico sustentable en la cuenca occidental del Río Lerma, a través de la mejora competitiva de los actores productivos y las entidades de apoyo empresarial con el propósito de desarrollar un modelo de articulación territorial de las MiPyME´s en el sector cárnico, hortalizas y artesanal que considere la alianza Publico- Privada, la innovación asociativa y el fortalecimiento de la capacidad institucional, para que con base en los resultados y las lecciones aprendidas este modelo pueda ser replicable y transferible en otros sectores o en otros contextos territoriales.

Con esta visión compartida de trabajar con un enfoque territorial potenciando los activos y recursos de los productores las Universidades y el Gobierno en sus tres niveles: Municipal, Estatal y Federal.

bottom of page